• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Cocina y Come
  • Ingredientes para cocinar
    • Condimentos y especias
    • Frutas
    • Granos y Cereales
    • Hierbas
    • Hortalizas y Verduras
    • Legumbres
  • Recetas de cocina
    • Sopas
    • Ensaladas
    • Salsas
    • Pollo
    • Carnes
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
  • Tips y consejos para la cocina
  • About
Inicio / Ingredientes para cocinar / Hierbas / Epazote: usos en la cocina y propiedades

Epazote: usos en la cocina y propiedades

agosto 10, 2021 Por Gloria Li

¿Qué es?

El epazote (Chenopodium ambrosioides), es una planta aromática, perenne y anual que se utiliza como condimento y también como medicina natural.

Las planta puede crecer entre 40 cm y 1 metro de altura. Sus ramas son huecas y sus hojas de color verde oscuro son pequeñas, tiernas y serradas cuando son jóvenes, y se vuelven rojizas y gruesas cuando maduran. Las flores son verdes y muy pequeñas. Su sabor es herbáceo y amargo, con ligeras notas a limón y su olor es fuerte y picante con connotaciones a menta.

En la cocina se usan tanto las hojas como los tallos, e incluso algunos utilizan las flores y semillas.

El Epazote es uno de los ingredientes típicos de las cocinas de México y Guatemala.

 

hojas de epazote
Foto: Wikimedia Commons.

Historia/origen

El epazote es una hierba nativa del sur México y de América Central, aunque hoy es común su cultivo en otras regiones de América del Sur, Asia, zonas cálidas de Europa y los Estados Unidos, incluso crece como maleza, a orillas de las carreteras y lotes vacíos.

Se cree que fue introducida en Europa en 1577 por Francisco Hernández de Toledo, quien fue también médico del rey Felipe II, de allí provienen las referencias sobre sus virtudes medicinales, que ya eran utilizadas por los nativos mexicanos, para eliminar los parásitos intestinales.

La palabra epazote deriva del náhuatl, el idioma hablado por los aztecas mexicanos y sus antepasados y significa “hierba olorosa”. Otros nombres por los que se conoce a esta planta son pazote, ipasote, apazote, hierba hedionda, paico, ambrosía o té de España, entre otros.

Usos en la cocina

  • En México y Centroamérica se usa el epazote fresco en ensaladas, sopas, moles, quesadillas, y carnes, especialmente para realzar los alimentos a base de huitlacoche, champiñones, frijoles y chile.
  • El epazote combina bien con cilantro, lima, pimientos chipotle, quesos, grasa de cerdo, frijoles negros, frijoles pintos, comino, ajo, cebolla, maíz y flores de calabaza.
  • En España se preparan tés con esta hierba.
  • El epazote no resiste el calentamiento durante mucho tiempo, por lo que se debe agregar a los platos al final de la cocción.
  • Si bien es mejor usarlo fresco, la forma seca se puede usar si no tienes a mano las hierbas frescas disponibles. Utiliza los tallos y hojas jóvenes, ya que son más suaves y menos amargas.

Compra y almacenamiento

  • Esta hierba la puedes conseguir en mercados especializados en productos mexicanos o mercados de agricultores.
  • Si no puedes conseguir epazote fresco, puedes obtenerlo en su forma seca, el sabor será mucho menos intenso, pero le dará un perfil de auténtico sabor mexicano que no podrá obtener en ningún otro lugar.
  • Los tallos frescos debes almacenarlos en el refrigerador, envueltos en una toalla de papel húmeda y colocados en una bolsa plástica.
  • Si lo compraste en su versión seca, debes almacenarlo en un lugar seco, y oscuro.

Propiedades y beneficios

El epazote contiene calcio, hierro, fósforo, vitamina A, vitamina C y niacina.

Esta hierba se ha utilizado en la medicina herbal tradicional durante siglos para tratar los parásitos intestinales en humanos. Además ayuda a prevenir la flatulencia.

En la antigüedad se usaba para calmar las alteraciones nerviosas y algunas enfermedades del pecho y de las vías respiratorias, por lo que era muy apreciada por las personas que trabajaban en las minas.

Las hojas trituradas se utilizan sobre la piel para bajar la hinchazón en las erupciones causadas por picaduras de insectos y para calmar la irritación.

El epazote puede ser tóxico cuando se ingiere en exceso, por lo que este tratamiento no se usa en la medicina occidental contemporánea.

Valores nutricionales (por 100 gr.)

  • Energía 41 kcal
  • Carbohidratos 9,2 g
  • Fibra alimentaria 3,8 g
  • Grasas 1,1 g
  • Proteínas 5,0 g
  • Agua 81,7 g

Otras hierbas que te pueden interesar

  • Hierbabuena
  • Enebro
  • Hinojo

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Pinterest
  • Correo electrónico

Publicado en: Hierbas

Entrada anterior: « Enebro: propiedades y usos en la cocina
Siguiente entrada: Espárragos: consejos y usos en la cocina »

Barra lateral principal

Posts recientes

  • Receta de codillo a la gallega tradicional
  • Judías pintas, receta de la abuela
  • Semillas de apio: usos culinarios y propiedades
  • Receta de pan de arroz casero y saludable
  • Receta de bacalao a la brasa, paso a paso
  • Cómo hacer risotto de gambas: delicioso y cremoso
  • Receta de fideos con almejas
  • Receta de patatas al horno en rodajas
  • Cómo hacer puré de boniato y zanahoria
  • Receta de nuggets de coliflor fáciles

Copyright © 2023 - Cocina y Come.
Política de Privacidad - Política de Cookies - Contacto