• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Cocina y Come
  • Ingredientes para cocinar
    • Condimentos y especias
    • Frutas
    • Granos y Cereales
    • Hierbas
    • Hortalizas y Verduras
    • Legumbres
  • Recetas de cocina
    • Sopas
    • Ensaladas
    • Salsas
    • Pollo
    • Carnes
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
  • Tips y consejos para la cocina
  • About
Inicio / Ingredientes para cocinar / Frutas / Pitahaya: ¿Qué es? Cómo usarla en la cocina

Pitahaya: ¿Qué es? Cómo usarla en la cocina

septiembre 15, 2022 Por Gloria Li Deja un comentario

¿Qué es?

La pitahaya, pitaya o fruta del dragón, pertenece a la familia de los cactus (Cactaceae) y botánicamente se conocen dos géneros de ella, «Hylocereus» y «Selenicereus». Sin embargo, las variedades más comúnmente cultivadas pertenecen al género Hylocereus, incluida la fruta de pulpa blanca, Hylocereus undatus.

Esta planta suculenta, de largos tallos triangulares, carnosos y segmentados, es perenne y no necesita tierra para sobrevivir, ya que tiene la capacidad para treparse en los árboles y extraer la humedad y nutrientes de las cortezas.

La floración es nocturna, sus blancas flores, grandes y hermosas, en forma de campana y muy fragantes, abren durante la madrugada noche y se marchitan después del amanecer, ya que se deshidratan rápidamente con el calor. En ese corto período de tiempo, son polinizadas por polillas, murciélagos o de forma manual, aunque algunas variedades se autopolinizan.

La fruta tiene forma ovalada a oblonga y puede medir de 10 a 15 cm de largo. La cáscara gruesa que puede ser de color rosa o amarilla presenta formaciones sobresalientes llamadas brácteas (escamas) de color verde claro, de consistencia cerosa y carnosa. La pulpa varia de color, puede ser blanca o rosa, es jugosa y carnosa con pequeñas semillas negras, como las del kiwi, y tiene tiene un sabor dulce y delicado que algunos lo describen como un cruce entre kiwi y pera, o como de kiwi y sandía y solamente a veces con un toque de acidez. La planta puede dar frutos hasta 6 veces al año.

Pitahaya

Variedades de pitahaya

El género Hylocereus tiene tres especies diferentes, mientras que Selenicereus tiene una, y cada especie presenta varios híbridos.

(Hylocereus undatus): Piel rosada y pulpa blanca. Es la más común y es la variedad menos dulce. Puede venderse con nombres como L.A. Woman,  Seoul Kitchen o Vietnamese Jaina entre otros.

(Hylocereus costaricensis): Piel rosada con pulpa roja o rosada, semidulce y de sabor muy agradable. A menudo es más grande que la variedad más común. Busque Bloody Mary, Red Jaina, Voodoo Child y Zamorano.

(Hylocereus guatemalensis): Piel de color rosa intenso y pulpa morada. Fruto grande y de sabor muy dulce. Se comercializa como American Beauty.

(Selenicereus megalanthus): Se caracteriza por tener una corteza color amarillo con espinas y pulpa blanca jugosa. Es la más difícil de encontrar ya que no se produce en masa. Esta variedad es más pequeña y dulce y se cultiva principalmente en América del Sur.

Su apariencia puede parecer intimidante, pero esta fruta es deliciosa. Se come tal cual, como postre, también se usa en cócteles y ensaladas de frutas.

Origen e historia

Se dice que la pitahaya es nativa de México y Centroamérica, aunque es difícil precisar el sitio exacto. Esta fruta fue domesticada por las culturas precolombinas, quienes la recolectaban de la naturaleza para su alimentación y medicina.

Fue llevada desde las Américas a todos los rincones del mundo por los misioneros y exploradores, llegando a sitios tan lejanos como Australia, algunos países de Asia y del Medio Oriente. Se cultivó en Vietnam hace más de un siglo, y hoy en día es su principal fruto de exportación.

Hoy en día es cultivada en algunos países tropicales y subtropicales, como Perú, México, Taiwán, el sur de China, Israel, Tailandia, Australia, Estados Unidos de América y Malasia.

La pitahaya o fruta del dragón recibió su nombre por su apariencia, las «escamas» puntiagudas alrededor de la fruta de forma ovalada recuerdan a un dragón.

Usos en la cocina

La pitahaya generalmente se come cruda como postre, pero también es ideal en batidos o en jugos usados para bebidas y cócteles, helados y sorbetes.

Funciona bien con casi cualquier fruta tropical, así que puedes mezclarla con mango, papaya, coco, guayaba, kiwi o piña y obtendrás una combinación deliciosa.

También se puede cocinar, ásala a la parrilla y combínala con platos de mariscos, como vieiras, y pescados como el bacalao o atún. Sirve la fruta a un lado o pica finamente y colócala sobre el pescado a modo de salsa.

Para consumirla directamente, solo debes cortarla por la mitad con un cuchillo afilado, tomar una cuchara y retirar la pulpa. Devuelve los cubos de fruta a la cáscara para servir, o simplemente puedes transferirlos a un plato para servir y disfrutar.

Compra y almacenamiento

La pitahaya está disponible todo el año. Su aspecto exótico hace que sea fácil de detectar en cualquier mercado de productos, pero no todas las tiendas de comestibles la venden. Si tu supermercado local no lo tiene en existencia, consulta una tienda especializada o en un mercado asiático.

Cuando compres pitahaya madura, busca ejemplares con piel brillante y color uniforme. Debe ceder un poco cuando la presionas con los dedos, pero no debe ser demasiado suave o blanda. Si está muy firme, necesitará madurar unos días.

La fruta madura puede mantenerse en el mostrador durante unos días. Si la vas a almacenar por más tiempo, coloca la fruta en una bolsa de plástico sellada y guárdala en el refrigerador. La pitahaya puede absorber los sabores y olores de otros alimentos, por lo que es necesario envolverla bien.

No la cortes hasta que la vayas a comer. Una vez cortada, debe refrigerarse en un recipiente herméticamente cerrado como haces con la mayoría de las frutas cortadas, durará uno o dos días. Puede mantenerse fresca por un día, posiblemente un poco más, dependiendo de su madurez.

pitahaya cortada

Propiedades y beneficios

La pitahaya tiene un alto contenido de agua, alrededor del 80 % y es una buena fuente de vitamina C, vitaminas B, hierro, magnesio, fósforo, proteínas, calcio y fibra.

Por su escaso aporte energético y riqueza en vitamina C, es adecuada para quienes sufren carencias de dicha vitamina y que no toleran los cítricos. Además sus propiedades nutricionales y antibacterianas tienen capacidad para mejorar la digestión, fortalecer el sistema inmunológico y aumentar los niveles de energía.

Finalmente, es conocida por la gran cantidad de antioxidantes, particularmente beneficiosa contra la formación de radicales libres y que pueden prevenir el cáncer, la hipertensión, la diabetes, el reumatismo y las infecciones del tracto urinario.

Las semillas comestibles de la fruta también son nutritivas, ya que tienen un alto contenido de grasas poli-insaturadas como los ácidos grasos omega-3 y omega-6, que se ha demostrado que reducen el riesgo de trastornos cardiovasculares.

Valores nutricionales x 100 gr.

  • Energía 260 kcal
  • Carbohidratos 82.14 g
  • Azúcares 82.14 g
  • Fibra dietética 1.8 g
  • Proteínas 3.57 g

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Pinterest
  • Correo electrónico

Publicado en: Frutas

Entrada anterior: « Mora: usos en la cocina
Siguiente entrada: Maracuyá o fruta de la pasión: usos en la cocina »

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recipe Rating




Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Posts recientes

  • Receta de codillo a la gallega tradicional
  • Judías pintas, receta de la abuela
  • Semillas de apio: usos culinarios y propiedades
  • Receta de pan de arroz casero y saludable
  • Receta de bacalao a la brasa, paso a paso
  • Cómo hacer risotto de gambas: delicioso y cremoso
  • Receta de fideos con almejas
  • Receta de patatas al horno en rodajas
  • Cómo hacer puré de boniato y zanahoria
  • Receta de nuggets de coliflor fáciles

Copyright © 2023 - Cocina y Come.
Política de Privacidad - Política de Cookies - Contacto