• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Cocina y Come
  • Ingredientes para cocinar
    • Condimentos y especias
    • Frutas
    • Granos y Cereales
    • Hierbas
    • Hortalizas y Verduras
    • Legumbres
  • Recetas de cocina
    • Sopas
    • Ensaladas
    • Salsas
    • Pollo
    • Carnes
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
  • Tips y consejos para la cocina
  • About
Inicio / Ingredientes para cocinar / Frutas / Sandía: propiedades y usos culinarios

Sandía: propiedades y usos culinarios

junio 23, 2022 Por Gloria Li Deja un comentario

¿Qué es la sandía?

La sandía (Citrullus lanatus), también conocida como patilla o melón de agua, es una fruta suculenta perteneciente a la familia de las Cucurbitáceae, la misma de la calabaza.

La planta es una herbácea de ciclo anual, presenta tallos rastreros y cubiertos de vello que pueden medir hasta 4 metros de longitud, son flexibles y están provistos de zarcillos ramificados y hojas de color verde oscuro, con cinco lóbulos profundamente cortados. Sus flores que nacen individualmente en la axila de una hoja, son grandes, de color amarillo claro, masculinas o femeninas, y producen solo polen o fruta, respectivamente.

El fruto denominado botánicamente como pepónide, es de forma ovalada o esférica, de textura lisa y sin poros. Su color es verde en dos o más tonos, que le dan un bello contraste. Es una de las frutas más grandes del mundo, pudiendo llegar su peso a 20 kg o más. Tiene numerosas semillas diseminadas en el interior de su pulpa, de color negro, marrón o blanco, que miden hasta 1 cm. de longitud, aunque en la actualidad existen variedades sin semillas. La  pulpa es dulce y jugosa, de color rojiza, blanca o amarilla.

Hoy en día se cultivan más de 50 variedades en todo el mundo, divididas en cuatro categorías: nevera, picnic, sin semillas y de pulpa amarilla anaranjada. Cada variedad presenta varios tipos, según tamaño, color de pulpa y dulzura.

Tipos de sandía

Teniendo en cuenta estas características, algunas de las variedades son las siguientes:

Sugar Baby: Originaria de Norteamérica. Una de las variedades más dulces, tamaño mediano, de cáscara verde oscuro uniforme y pulpa rosa pálida, con mucha agua. Dentro hay muchas semillas, aunque últimamente en América se cultiva una especie totalmente sin semillas.

Crimson Sweet: Es la clásica sandía con forma de bola. Su piel es de color verde claro con estrías de color verde oscuro, y su carne es de color rojo brillante. Puede llegar a pesar hasta 15 kg. Es una variedad de ciclo medio y producción muy agrupada.

Reina negra: Es una sandía que no tiene semillas, de piel oscura; siendo el tipo de sandía negra de mayor tamaño que existe, pudiendo alcanzar hasta los 9 kg de peso. Es dulce y sin duda una de las elegidas para los paladares más recatados.

Graciosa: Es una nueva variedad en el mercado de sandías sin semillas. Su piel es rayada, pulpa amarillo brillante, con textura fibrosa y alto contenido de azúcar. Peso medio de 5 kg. También se le conoce como sandía melón.

Cebra: Variedad de sandía triploide con rayado oscuro, con un peso medio de 9 kg. Es ideal para producción porque se adapta fácilmente a invernaderos y al aire libre. La gran calidad de su pulpa rojo intenso, sin semillas, la convierte en favorita para el paladar más exigente.

Charleston grey: Fruto alargado, de tamaño grande y color verde claro. con rayas niformes más oscuras. Pulpa firme y sabor dulce.

planta sandía

Origen e historia

Se cree firmemente que la sandía es originaria de las sabanas del sur de África donde aún hoy en día crece de forma silvestre. Es una fuente valiosa de agua para los habitantes y animales de esas zonas desérticas.

Su historia es antigua, se cultivó por primera vez alrededor del año 2000 a. C. en el antiguo Egipto, donde aparece en pinturas murales y las semillas y hojas se colocaban en tumbas.

Las fértiles márgenes del río Nilo fueron sin duda una de las zonas desde donde se expandió el cultivo de esta fruta.

En el siglo VII ya se cultivaba en la India, y en el siglo X había llegado a China. Los moros introdujeron la sandía en la Península Ibérica en el siglo XIII y, desde allí, se extendió por el sur de Europa. En el siglo XVII, la sandía se sembraba ampliamente en toda Europa y se había convertido en un cultivo de jardín familiar en las partes más cálidas del continente.

Se cree que los colonos europeos, así como el comercio de esclavos de África, introdujeron la sandía en el Nuevo Mundo.

China es el mayor productor de sandía a nivel mundial, seguido de Irán y Turquía.

Usos en la cocina

La sandía generalmente se come cruda, en rodajas, en cuartos o en cubos para un refrescante refrigerio, pero también se puede utilizar para hacer sorbetes, zumos, helados o gazpachos.

La pulpa refrescantemente dulce de la sandía también es maravillosa como hielo y en copas de frutas mixtas. Hay quienes con un toque artístico ahuecan la corteza y la tallan dándole forma de canasta y la utilizan para servir las ensaladas de frutas o tisanas. Otra forma de disfrutar de esta refrescante fruta es cortarla en cubos y mezclarla con una ensalada con queso feta, se complementan perfectamente.

En Italia, el pudín de sandía es un postre popular que suele estar hecho de sandía, almendras, chocolate y canela. En Rusia preparan un vino muy popular de jugo de sandía.

Compra y almacenamiento

La temporada de la sandía tiene lugar durante los meses de verano.  Puedes conseguirla en mercados, supermercados o fruterías.

No hay nada más refrescante que una jugosa rebanada de sandía, pero es muy decepcionante que cuando llegas a casa con tu compra, al cortarla en pedazos, te encuentras que está seca y harinosa. Para evitarlo debes aprender a seleccionar la más adecuada.

Elige una que tenga la piel opaca y ligeramente cerosa, con el exterior duro al tacto, nunca blando, y la parte inferior (también conocida como «lado del suelo»)  ligeramente amarillenta, significa que la fruta ha pasado tiempo en la tierra madurando.  Asegúrate que no presente cortes, abolladuras o quemaduras de sol y que se sienta pesada para su tamaño. Una indicación de que la sandía está madura es escuchando un ruido de vacío claro y profundo cuando la golpeas con los nudillos.

Si la compras en trozos, asegúrate que la carne esté de un bonito color rojo vivo, firme y jugosa, con semillas marrón oscuro o negras, si las semillas son blancas es una indicación de que la fruta fue cosechada demasiado pronto.

Puedes almacenar una sandía entera en el refrigerador o dejarla a temperatura ambiente durante una semana o dos. La sandía cortada debes envolverla en plástico, refrigerar y usarla dentro de tres a cinco días. No es recomendable congelar la sandía, como máximo es posible congelar el jugo en pequeños cubos útiles para disolver en agua en los meses de verano.

sandía picada

Propiedades y beneficios

La sandía no solo nos refresca y nos deleita con su sabor dulce y jugoso, sino que también nos aporta muchas propiedades nutritivas y beneficiosas; proteínas, fibras, carbohidratos y minerales como sodio, potasio, hierro, fósforo, calcio, vitamina A y C, vitamina PP, vitamina B2 y B1.

El color rojo de la pulpa se debe al licopeno, la misma sustancia presente en la piel de los tomates o pimientos. El licopeno tiene valiosos poderes antioxidantes, que previene todo tipo de cáncer y ayuda a reducir los niveles de colesterol.

La vitamina B3 o niacina, es esencial para cada célula que se encarga de producir energía y para conservar el adecuado nivel de colesterol. Además ayuda a disminuir la hipertensión, preserva el aparato digestivo y proporciona un buen estado de la piel.  La vitamina C colabora en la formación del colágeno de la piel, en la regeneración de nuevos tejidos en fracturas y lesiones musculares o de ligamentos.  Otra de las vitaminas que destaca es  la piridoxina, conocida también como B6, cuya labor principal es la regulación del sistema nervioso.

Entre sus riquezas  minerales está el manganeso, que resulta muy bueno para la constitución del sistema óseo y para el sistema nervioso y contiene potasio suficiente que contrapesa el sodio y aumenta la orina, eliminando el agua sobrante del organismo.

Su amplio aporte de agua, más del 90% de su composición, la convierte en un excelente diurético y depurativo y ayuda a contrarrestar la sensación de cansancio. Es una fruta muy hidratante, especialmente para las personas mayores.

Es una pieza clave dentro de las dietas de adelgazamiento, ya que se puede consumir una gran porción de sandía sin que aumenten abundantemente las calorías.

Las semillas son ricas en vitamina E, se han utilizado en medicina popular y también se consumen tostadas como alimento.

La pulpa, las semillas y la cáscara de la sandía se utilizan con fines medicinales en muchos países de América del Sur y Central. En México

Valores nutricionales x 100 g

  • Energía 30 kcal
  • Carbohidratos 7.55 g
  • Azúcares 6.2 g
  • Fibra 0.4 g
  • Grasas 0.15 g
  • Proteínas 0.61 g
  • Agua 91.45 g

Otras frutas que te pueden interesar

  • Toronja
  • Melocotón
  • Lichi

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Pinterest
  • Correo electrónico

Publicado en: Frutas

Entrada anterior: « Aceituna: propiedades y usos culinarios
Siguiente entrada: Receta de salmón teriyaki »

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recipe Rating




Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Posts recientes

  • Receta de codillo a la gallega tradicional
  • Judías pintas, receta de la abuela
  • Semillas de apio: usos culinarios y propiedades
  • Receta de pan de arroz casero y saludable
  • Receta de bacalao a la brasa, paso a paso
  • Cómo hacer risotto de gambas: delicioso y cremoso
  • Receta de fideos con almejas
  • Receta de patatas al horno en rodajas
  • Cómo hacer puré de boniato y zanahoria
  • Receta de nuggets de coliflor fáciles

Copyright © 2023 - Cocina y Come.
Política de Privacidad - Política de Cookies - Contacto